Los Cursos
Los cursos proponen distintos abordajes del pensamiento Queer y otros marcos conceptuales afines, planteándolos en cada caso no como un conjunto de textos especializados, sino como una serie de herramientas para ver el mundo, pensarlo y vivirlo. Algunos no requieren de experiencia previa, otros están pensados para quienes ya tienen un recorrido en el campo, y otros se ofrecen en espacios de especialización, maestría y/o doctorado. Todos ellos convocan grupos variados y heterogéneos que llegan con curiosidad y ganas de discutir, cuestionar y cuestionarse, alentando la profundidad del pensamiento crítico alerta y la construcción colectiva y respetuosa del conocimiento.
He dictado distintos tipos de talleres y cursos:
Introductorios: «Introducción a los Estudios Queer» (una presentación del pensamiento queer y su aplicación a diversos temas), «La invención del sexo, el género y la sexualidad» (en el que trabajamos sobre estos tres ejes y cómo se fueron configurando históricamente y en el presente), y «Teorías de la Interseccionalidad: género, colonialismo, raza y política«.
Avanzados: cursos para todo público pero considerando una cierta cantidad de conocimientos previos sobre Teoría Queer, incluyendo «Identidad y Política«, «Educación y Salud«, y «Teoría Queer y Estudios Trans: convergencias, divergencias y debates«, este último junto con Blas Radi.
→→Todos estos cursos duran un mes y se dictan de manera rotativa en el Centro Cultural Ricardo Rojas, UBA. La inscripción es a través de la página del Rojas, y abre alrededor de dos meses antes de la primera clase. Para recibir un correo notificando la apertura de una nueva edición, escribir al mail que figura abajo.
De posgrado: «Identidad de género y sexualidad: desafíos en la escuela a partir de la Ley de Identidad de Género» (junto con Blas Radi, Programa Nacional de Formación Permanente, 2015), «Nuevos sujetos, identidad e historia» (Universidad de la República, Uruguay, 2017), «Perspectivas contemporáneas sobre violencia institucional» (Facultad de Derecho, UBA, 2018), y «Violencia e instituciones: perspectivas queer, feministas y trans*» (Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2019).
**
Para más información sobre cada curso, pueden seguir los links más arriba, explorar el resto del sitio, o escribirnos a
tallerdeteoriaqueer (arroba) gmail (punto) com